Idiomas disponíveis:

Maestría en Ciencias de la Salud 

La Universidad Santo Amaro, con más de 50 años de tradición en enseñanza, investigación y extensión en la región Sur de la ciudad de São Paulo, es la única Universidad que mantiene una sociedad en proyectos de investigación con los gobiernos regionales de “Capela do Socorro” y “Parelheiros”.  

Esa asociación nos motivó a estructurar el Programa en Ciencias de la Salud. Este programa es uno de los pioneros en este segmento y que presenta una série de características que cumplen con las características del programa. Características tales como:  

  • Características propias de la región; 
  • Participación histórica de la universidad en las políticas públicas de salud de la región en que se encuentra; 
  • Las características y el perfil profesional de los egresados para actuar en diferentes áreas del conocimiento. 
  • Necesidad de integración de los saberes para responder a la complexidad de las enfermedades y sus agravios. 
  • Programa para incentivar la titulación de profesores universitarios con visión multidisciplinar en sus prácticas de docencia e investigación, posibilitando de esta forma la formación de estudiantes con un perfil innovador. 


La visión multidisciplinar es el elemento mediador de la Maestría en Ciencias de la Salud. Esta visión permite entender las diversas ciencias y sus interrelaciones en un nivel de análisis y reflexión amplio, crítico y creativo, teniendo siempre como objeto de estudio las enfermedades y sus agravios prevalecientes en la comunidad. 

Duración: 24 meses (630 horas) 

Modalidad: Presencial 

Formación: Maestro 

Periodo: Jornada completa 

Lugares de oferta: Campus Interlagos | Adolfo Pinheiro 

Objetivos

Objetivo general: 

Propiciar a los estudiantes la adquisición de conocimiento científico sobre el proceso salud – enfermedad, prevención de enfermedades y promoción de la salud, buscando de esta forma la integración de estudios laboratoriales, clínicos y epidemiológicos. 

Objetivos específicos: 

  • Desarrollar y utilizar la tecnología de laboratorios más moderna e innovadora para el diagnóstico de enfermedades prevalecientes en la región. 
  • Identificar los determinantes de agravios prevalecientes en la región. 
  • Conocer y crear herramientas relevantes para la gestión de los servicios de salud de la región y su impacto en la asistencia a la salud de la población. 
  • Fomentar la investigación científica con el objetivo de crear subsidios para la elaboración de acciones públicas de salud, para una mejor calidad de vida de las personas. 
  • Relacionarse con otros programas de posgraduación tanto del país como del exterior, posibilitando el intercambio académico y científico. 
  • Formar profesores para cursos de enseñanza superior y profesionales que puedan atender las necesidades de la sociedad, con una visión crítica, humanista y ética. 


 

Metas

Propiciar a los estudiantes la adquisición de conocimiento científico sobre el proceso salud – enfermedad, prevención de enfermedades y promoción de la salud, buscando de esta forma la integración de estudios laboratoriales, clínicos y epidemiológicos.

  • Desarrollar y utilizar la tecnología de laboratorios más moderna e innovadora para el diagnóstico de enfermedades prevalecientes en la región.
  • Identificar los determinantes de agravios prevalecientes en la región.
  • Conocer y crear herramientas relevantes para la gestión de los servicios de salud de la región y su impacto en la asistencia a la salud de la población.
  • Fomentar la investigación científica con el objetivo de crear subsidios para la elaboración de acciones públicas de salud, para una mejor calidad de vida de las personas.
  • Relacionarse con otros programas de posgraduación tanto del país como del exterior, posibilitando el intercambio académico y científico.
  • Formar profesores para cursos de enseñanza superior y profesionales que puedan atender las necesidades de la sociedad, con una visión crítica, humanista y ética.

Características del curso 

El curso tiene una duración de 24 meses. El estudiante es responsable de completar 8 créditos en disciplinas obligatorias y 8 créditos en disciplinas opcionales. Además, el estudiante deberá completar 12 créditos en actividades de investigación y 4 créditos de actividades complementarias, tales como: publicaciones, participación en congresos, clases y actividades de extensión. La tesis para la obtención del título de Maestría equivale a 10 créditos. Cada crédito equivale a 15 horas. Por lo tanto, el estudiante deberá completar 630 horas. 

Las disciplinas obligatorias se realizan los viernes por la mañana y por la tarde; Las opciones opcionales se ofrecen los viernes por la noche y los sábados por la mañana y por la tarde. Del total de los créditos, el 25% podrá ser cursado en otros cursos de posgrado Stricto Sensu, a nivel de Maestría y/o Doctorado, siempre que sean reconocidos por la CAPES (responsable de evaluar los cursos de Maestría y Doctorado en Brasil). El estudiante también podrá completar créditos de disciplinas opcionales ofrecidas por los demás cursos Stricto Sensu de la Universidad Santo Amaro. 

Materias 


Obligatorios 

  • Metodología de la investigación científica. 
  • Bioestadística 
  • Seminarios de Investigación Interdisciplinaria I y II 


Opcionales

  • Adaptaciones en el músculo esquelético: del banco a la cabecera de la cama 
  • Bases celulares y moleculares de las enfermedades. 
  • Epidemiología general 
  • Escritura científica 
  • Influencia de la exposición ambiental en la inmunidad humana, centrándose en las alergias; 
  • Políticas públicas y atención integral de la salud. 
  • Prevención en Enfermedades Cardiovasculares 
  • Recursos de Biotecnología y Bioinformática Aplicados a las Ciencias de la Salud; 
  • Temas avanzados en Ciencias de la Salud

Professores del Curso


Profa. Dra. Ana Paula Ribeiro

Professor

Profa. Dra. Ana Paula Ribeiro


Researcher ID: J-6368-2013

Scopus ID: 57198487025


Prof. Dr. Andre Luis Lacerda Bachi

Professor

Prof. Dr. Andre Luis Lacerda Bachi

Researcher ID: T-6931-2018

Scopus ID: 57198487025


Profa. Dra. Carolina Nunes França

Professora

Profa. Dra. Carolina Nunes França

Researcher ID: J-2429-2015

Scopus ID: 36805287100


Profa. Dra. Jane de Eston Armond

Professora

Profa. Dra. Jane de Eston Armond

Researcher ID: AAN-4057-2020

Scopus ID: 7801467583


Prof. Dr. Jefferson Russo Victor

Professor

Prof. Dr. Jefferson Russo Victor

Researcher ID: D-1402-2012

Scopus ID: 7102599953



Prof. Dr. Luiz H. da Silva Nali

Professor

Prof. Dr. Luiz H. da Silva Nali

Researcher ID: AAE-1520-2020

Scopus ID: 56019135000


Profa. Dra. Marina Tiemi Shio

Professora

Profa. Dra. Marina Tiemi Shio

Researcher ID: E-6466-2019

Scopus ID: 35585286200


Profa. Dra. Patricia Colombo

Professora

Profa. Dra. Patricia Colombo

Researcher ID: G-2288-2014

Scopus ID: 56685765400


Profa. Dra. Paula Rezende Teixeira

Professora

Profa. Dra. Paula Rezende Teixeira

Researcher ID: C-2593-2013

Scopus ID: 24176350900


Profa. Dr. Saulo dos Santos Gil

Professor

Profa. Dr. Saulo dos Santos Gil

Researcher ID: I-4100-2017

Scopus ID: 56685765400


Profa. Dra. Stella de Souza Vieira

Professora

Profa. Dra. Stella de Souza Vieira

Researcher ID: CGE-1770-2022

Scopus ID: 55946432100

A Quien se Destina


Profesionales del área de la salud y áreas afines.

Estructura de los Laboratorios

Líneas de Investigación

1) Investigación clínico-laboratorial en enfermedades cardiovasculares

Evaluación de los factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y sus consecuencias para la salud física y mental, a través del estudio clínico-laboratorial   de los mecanismos celulares y moleculares.

Proyectos asociados en 2025-2026:

– Perfil epidemiológico, determinantes sociales y de salud de los recolectores de materiales reciclables: encuesta de salud en Coopercaps, São Paulo.

– Asociación entre el Índice de Inflamación Dietética y los marcadores de inflamación en adultos con obesidad.

– Asociación entre los patrones de consumo dietético, el perfil metabólico y la calidad del sueño en la obesidad.

– Perfil de marcadores cardiometabólicos en personas mayores con Osteosarcopenia y/u Obesidad.

– Potencial terapéutico de los biosurfactantes en la modulación de la inflamación y sus implicaciones clínicas.

– Asociación entre diferentes comportamientos sedentarios y síntomas depresivos.

– Impacto de la reducción del sedentarismo mentalmente pasivo en los síntomas depresivos en personas con síntomas depresivos.

– Actividad física, tecnologías wearables y evaluación fisiológica en el control del riesgo cardiovascular.

– Rol de la restricción paradójica del sueño en el infarto de miocardio en ratas.

– Efectos de la fotobiomodulación sobre la toxicidad inducida por doxorrubicina en células madre mesenquimales.

2) Evaluación epidemiológica y laboratorial de enfermedades inflamatorias e infecciosas

Evaluación de los aspectos epidemiológicos (incidencia, prevalencia y control), del diagnóstico laboratorial y de estudios experimentales de enfermedades inflamatorias, infecciosas y no infecciosas de importancia regional.

Proyectos asociados en 2025-2026:

– Análisis del impacto de la seropositividad al citomegalovirus en la respuesta inmunitaria del tracto respiratorio superior en personas mayores vacunadas contra la influenza.

– Evaluación del proceso de inflamación y envejecimiento en personas mayores institucionalizadas, frágiles y físicamente activas.

– Investigación del perfil de expresión de retrovirus endógenos humanos de las familias K, W y H en mujeres embarazadas con riesgo de desarrollar eclampsia.

– Evaluación del estado de vacunación contra hepatitis B, tétanos y los virus respiratorios en recolectores de materiales reciclables independientes y cooperativos en la ciudad de São Paulo.

– Expresión de retrovirus endógenos humanos en la salud y la enfermedad: posible papel mediador en condiciones inflamatorias e inmunopatogénicas.

– Teoría inmunológica de los “anzuelos sin cebo”: elucidación de los eventos celulares y moleculares involucrados en el efecto regulador de los anticuerpos IgG producidos por personas alérgicas o con infecciones virales.

– Ejercicio terapéutico y educación en Neurociencia del Dolor en disfunciones musculoesqueléticas en personas mayores.

– Ejercicios y educación en dolor crónico asociado al uso de ortesis (calzado, plantillas o dispositivos ortopédicos) en el tratamiento de disfunciones espinales, lesiones en corredores y artrosis de cadera y rodilla.

– El papel del sistema inmunitario del huésped frente al parásito Leishmania.

– Ectofosfatasas y ciclo de vida de Leishmania naiffi: impacto en la metaciclogénesis y la infección.

Proceso Selectivo 2026

  • Período de inscripcíon: 25/08/2025 a 21/01/2026
  • Entrega de documentos: 25/08/2025 a 21/01/2026
  • Examen: 26/01/2026
  • Entrevistas: 26/01/2026 a 29/01/2026
  • Divulgación de calificación: 30/01/2026
  • Fecha de Inscripción: 02/02/2026 a 06/02/2026
  • Inicio de clases:  23/02/2026
  • Cuota de Inscripción: R$ 50,00
  • Obteña acceso a lo Edicto

Habla con la coordinación

  • Profa. Dra. Carolina Nunes França: cnfranca@prof.unisa.br
  • Teléfonos: 2141-8584 / 8702